El País.- Autor de Una historia de la lectura (Lumen), libro que marcó
 un hito en el universo lector, toda la obra de Alberto Manguel (Buenos 
Aires, 1948) no ha hecho más que recrear el mundo del libro y de los 
grandes autores que lo protagonizan. En los próximos días publicará La librería de noche
 (Alianza), un recorrido por las grandes bibliotecas del mundo: desde la
 legendaria Biblioteca de Alejandría fundada por los ptolomeos en el 
siglo III antes de Cristo, hasta las bibliotecas de las que disfrutamos 
en la actualidad, para recalar, finalmente, en la figura de la 
biblioteca como hogar, ese lugar al que siempre se vuelve.
El amor por el libro nació en Manguel de forma espontánea y muy 
pronto, según recuerda: "Yo era un pequeño adulto, me crió mi nodriza, 
con la que aprendí el inglés y el alemán, mis dos lenguas maternas, y 
ella, que no tenía muy claro lo que era un niño, ponía libros a mi 
disposición y una vez a la semana me llevaba a comprar uno. Pero el 
apasionamiento por ellos era cosa mía, enseguida reconocí que los libros
 eran una forma de abrirme al mundo. Pasé la infancia de país en país, y
 volver cada noche a mis libros era una forma de volver a lo conocido". 
Hijo de diplomáticos, fue seguramente durante esa infancia errante 
cuando se gestó lo que hoy es un sueño cumplido: la construcción de un 
edificio que albergara su propia biblioteca.
El lugar elegido por el autor del Diccionario de lugares imaginarios
 se llama Le Presbytère y está situado en Mondion, un pueblecito cerca 
de la ciudad francesa de Poitiers, encaramado en una colina al sur del 
Loira. Lo que Manguel encontró en esta antigua propiedad de la Iglesia, 
que perdió sus posesiones después de la Revolución Francesa, era apenas 
un muro que la separaba de la propiedad colindante. Hoy es una magnífica
 nave construida en piedra arenisca, contigua a la cual está la propia 
vivienda del escritor que queda adosada a los muros con vidrieras de la 
iglesia del siglo XV. Nada más entrar se aprecia que se trata de la 
biblioteca de un romántico. Salpicados de detalles y complicidades 
personales, los anaqueles de la biblioteca se distribuyen en dos pisos. 
El escritor trabaja en el de arriba, asomado a una vista envidiable 
sobre su jardín: una amplia pradera con abedules, abetos y pinos de 
diferentes especies. Manguel hace notar cómo se oye el silencio. Y es 
cierto que en este lugar épico, en cuyo horizonte próximo se encuentran 
las tumbas de Leonor de Aquitania y de Ricardo Corazón de León, algo hay
 de esa cualidad de ultratumba.
Muy próximos a su escritorio están los libros de literatura española y
 portuguesa y sus libros de referencia: autores clásicos, ejemplares de 
libros sobre el libro, coleccionados mientras escribía su historia de la
 lectura, y títulos de literatura árabe. Entre las distintas ediciones 
del Quijote, una de 1782, que compró en una librería de viejo 
en Madrid, en la que destaca un curioso retrato real del imaginario 
narrador del Quijote Cide Hamete Benengeli. Una foto de la 
tumba de Borges en Ginebra, un retrato del propio Manguel realizado por 
Silvina Ocampo cuando él tenía 17 años y una variada colección de fotos 
de sus hijos y amigos completan el ambiente que rodea al escritor. El 
grueso de la colección de libros se encuentra, sin embargo, en el piso 
inferior.
Como corresponde a una biblioteca tan personalizada, la mayoría de 
los volúmenes tienen su propia historia. "Los cuentos de los hermanos 
Grimm fue el primer libro que compré", cuenta Manguel. "Aprendí a leer 
en Israel, donde mi padre era embajador y yo podía ir a la librería de 
al lado de nuestra casa y elegir los libros que quisiera. Tenía cinco o 
seis años cuando compré este ejemplar". Además, diversas ediciones 
firmadas de Juan Ramón Jiménez, todo Pérez Galdós en las ediciones de la
 Biblioteca Castro, las obras completas de Kippling firmadas por el 
autor, varias obras de Borges dedicadas, así como un libro del propio 
Kipling que perteneció al autor de El Aleph y que éste le regaló a los 17 años, cuando Manguel dejó Buenos Aires.
El punto de partida de su nuevo libro, La biblioteca de noche,
 es la pregunta por el sentido del universo, pero ¿por qué esa necesidad
 de encontrar un sentido?: "Los seres humanos podemos ser definidos como
 animales lectores. Creemos que el mundo natural hay que descifrarlo. 
Vivimos en esa paradoja: saber por un lado que este mundo no tiene 
ningún sentido y preguntarnos el porqué de las cosas". Las respuestas, a
 Manguel no le cabe duda, están en los libros. Por eso lamenta que hoy 
el libro no goce del prestigio de otro tiempo: "Las calidades que tiene 
la tecnología, por razones económicas, son las que nuestra sociedad pone
 por delante. Hace cincuenta años la biblioteca estaba en el centro de 
la sociedad, nadie discutía que leer era importante, pero el capitalismo
 salvaje actual no puede permitirse un consumidor lento. La literatura, 
en cambio, requiere lentitud, requiere que te detengas, que reflexiones,
 que nunca alcances una conclusión. Nunca puedes saber si Don Quijote 
está loco o no. Como sociedad tenemos que decir que el acto intelectual 
es importante. No puedes pedir a un adolescente que lea cuando le estás 
diciendo que toda actividad que no te dé una ganancia inmediata y 
visible es inútil. Creo que no existen seres humanos no lectores. En la 
sociedad actual es como si fuésemos misioneros de una religión en la que
 la iglesia central ya no cree".
Una de las biblioteca preferidas de Alberto Manguel es la Biblioteca 
Circular de Aby Warburg, en Hamburgo, a la que dedica un capítulo de su 
libro. Heredero de una gran fortuna, Warburg lo dejó todo en manos de su
 hermano con la condición de que le diera el dinero suficiente para 
mantener su biblioteca y comprar todos los libros que quisiera. El lema 
de este hombre singular era "Vive y no me hagas daño". Pero hay otras 
bibliotecas que a Manguel le parecen ejemplares: "La London Library, una
 biblioteca privada circulante que envía los libros que quieras allí 
donde estés y compran los libros que tú necesitas, una librería para la 
que los libros no son piezas de museo. Y las bibliotecas circulantes de 
Colombia, los biblioburros para acceder a las poblaciones perdidas de la
 sierra. Alguien del pueblo cuida la bolsa y luego vuelven a recogerlas 
al cabo del tiempo".
Los libros nunca se han llevado bien con el poder, por eso el 
escritor insiste en la necesidad de la lectura como elemento de 
protección: "La historia del libro corre paralela a la de la censura. 
Una de las cosas esenciales que proporciona la lectura es aprender a 
pensar, y no hay nada más peligroso para el poder que un pueblo 
pensante. La tarea del político es más fácil frente a un pueblo idiota, 
educarnos en la estupidez es quitarnos los libros, y eso siempre ha sido
 tarea de dictadores". Pero en la actualidad Manguel subraya otras 
formas de censura: "El editor cuya vocación era la literatura ya no 
puede trabajar de la misma manera porque tiene que conseguir un provecho
 financiero, y eso elimina el 90% de la literatura. Si Borges se 
presentase hoy con un nuevo libro no podría publicarlo. Ahora un editor 
se fija en las ventas anteriores de ese autor y si el anterior no se ha 
vendido, no se publica. Esta situación se complica porque ahora también 
son los compradores para las grandes superficies los que deciden. En el 
mundo anglosajón, a la mesa del editor se sienta el crítico, el gerente y
 ese comprador que opina sobre el libro, y si aceptan sus condiciones 
compra 50.000 ejemplares, que, además, puede devolver. Estamos en esa 
situación y las consecuencias serán catastróficas".
¿La lectura queda finalmente como un acto de rebeldía? "Siempre lo ha
 sido. Primero porque se valora la acción y no la inacción y porque 
conduce a la reflexión, y eso siempre es peligroso. Y porque a través de
 la lectura empezamos a conocer quiénes somos. En el futuro, leer será 
no sólo un acto de rebeldía, sino también un acto de supervivencia. Si 
como lectores nos resignamos a que nos impidan leer la buena literatura 
nos vamos a condenar a ser menos humanos. Es un riesgo que, por 
supuesto, no podemos correr. Ya estamos al borde de la catástrofe porque
 hemos destruido el mundo natural y ahora estamos haciendo todo lo 
posible para destruir el mundo intelectual. Hay que actuar ahora. Pero 
ahora quiere decir hoy". El lema que preside la biblioteca de Le 
Presbytère es "Lee lo que quieras", porque Alberto Manguel no cree que 
el amor a los libros se pueda enseñar: "El amor por la lectura es algo 
que se aprende pero no se enseña. De la misma forma que nadie puede 
obligarnos a enamorarnos, nadie puede obligarnos a amar un libro. Son 
cosas que ocurren por razones misteriosas, pero de lo que sí estoy 
convencido es que a cada uno de nosotros hay un libro que nos espera. En
 algún lugar de la biblioteca hay una página que ha sido escrita para 
nosotros"."