sábado, 31 de enero de 2015

Entrevista a Manuel de la Cruz López, único candidato ciudadano para proceso electoral de 2015 en Chiapas


Tiempo y Forma Chiapas, entrevistó a Manuel de la Cruz López, único chiapaneco registrado para participar como candidato ciudadano a la diputación federal por el Distrito 9 de Tuxtla Gutiérrez, en los comicios de 2015.


Con 24 años de edad, Manuel de la Cruz es un joven abogado, estudiante de doctorado en Derecho Público y una maestría en Derecho fiscal.

Nacido en Tuxtla Gutiérrez, de la Cruz López se define como “conejo de sangre”. Ha radicado toda su vida en el Barrio Hidalgo de la capital chiapaneca y explica que su motivación más grande para lanzarse como candidato, es la oportunidad que la reforma electoral otorga a los ciudadanos de participar en los procesos y poder impulsar ideas jóvenes. Nos comenta que su intención es apoyarse en personas jóvenes sin dejar de lado a las personas con experiencia y que su meta es fomentar la participación juvenil en la legislación mexicana.

El joven abogado expresa que nunca ha participado en partido político alguno y que conoce perfectamente bien las reglas y los tiempos que abarcan, tanto la ley general del proceso electoral, como la convocatoria que estableció el INE para la participación de candidatos independientes, aunque considera que sigue siendo un proceso desfavorable para los candidatos ciudadanos.

“El objetivo principal es poder influir en el ámbito legislativo de una manera favorable para la sociedad, favoreciendo a jóvenes y a personas que confíen en nosotros y dar la pauta con la representación social que, sin depender de ningún partido político, podemos lograr”, declaró el candidato independiente.

Respecto a si está dispuesto a aceptar el apoyo de organizaciones civiles, de la Cruz López reconoce que está abierto a escuchar opiniones y plantearlas a quienes hoy lo apoyan. Asimismo, expresa que su campaña se financiará, en el marco de la legalidad, con el dinero que aporten los ciudadanos que quieran apoyarlo, demostrando siempre que son fondos lícitos.

Actualmente, expresa que su equipo está conformado por un grupo de 11 jóvenes y personas con experiencia en el ámbito jurídico, generando una “buena mancuerna” entre las iniciativas juveniles y dicha experiencia.

Para finalizar, Manuel de la Cruz, comenta que esperará a que los tiempos marcados en la convocatoria del INE, le permitan dirigirse a la ciudadanía a través de comunicados, para dar a conocer su plataforma e ideario.

jueves, 29 de enero de 2015

IEDF niega a aspirantes a candidatos independientes más días para recolectar firmas




Al menos 18 aspirantes a candidaturas independientes para diputados locales en el DF y jefaturas delegacionales pidieron equidad para lograr su registro.(Alejandro Domínguez)




El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) negó ampliar el plazo para que los candidatos independientes recolecten las firmas necesarias para competir por una candidatura.

Según la ley electoral capitalina, los interesados en ser candidatos independientes tienen hasta el viernes 30 de enero para recolectar firmas –con sus propios recursos económicos- que representen al menos el 2% de la lista nominal de la zona por la que buscan contender. Es decir, las 145 personas que se registraron para buscar candidaturas independientes en el DF tuvieron sólo 30 días para “hacer su campaña” y obtener las firmas.

Arturo Cuevas, aspirante a candidato independiente a diputado local por el distrito XXII, dijo a Máspormás que en el IEDF “nos dijeron que sus manos están atadas para la ampliación. Incluso argumentaron que no existe inequidad entre los precandidatos de partidos políticos y los aspirantes independientes.”

Aunque los ciudadanos que buscan ser candidatos independientes pueden llevar a cabo asambleas, reuniones públicas y privadas, y otras actividades, no tienen acceso a anuncios ni actividades en radio y televisión.

Ocho aspirantes a candidatos independientes se reunieron el miércoles 28 de enero con la Comisión de Asociaciones Políticas del IEDF para discutir algunas peticiones, entre ellas, ampliar el plazo para recolectar las firmas.

Los ciudadanos que estuvieron en la reunión fueron Óscar Moreno, aspirante por el distrito XX en Cuajimalpa; Damiana Villarello, aspirante por el distrito XIII en la Miguel Hidalgo y Cuajimalpa; Arturo Cuevas, que va por el XIII en Álvaro Obregón; Hans Salazar, que va por el XXXV en Tláhuac; Héctor Jesús Nieves, quien busca el distrito XXIII en Álvaro Obregón; José Manuel Borbonio, que va por el XXVI en Coyoacán, y Mario Arriagada, aspirante a la candidatura por la jefatura de la delegación Cuauhtémoc.

De las 145 personas que se registraron ante el IEDF para buscar candidaturas independientes:

*95 lo hicieron para contender por una curul en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). 70 hombres y 25 mujeres.

*52 para jefe delegacional. 38 hombres y 14 mujeres.

¿Qué sigue?

Del 1 al 3 de febrero, los aspirantes a candidatos independientes deben entregar todas las firmas al IEDF, que verificará la autenticidad de las mismas.

Del 10 al 20 de marzo, el IEDF dará a conocer quién sí podrá ser candidato independiente. Animal político.com




El periodismo sobre Ayotzinapa


Cuatro meses después de la desaparición de los 43 estudiantes, los medios mexicanos tradicionales casi no han profundizado en el tema. Los principales periódicos y noticiarios televisivos han basado su cobertura en notas informativas con fuentes oficiales. Ante un posible crimen de Estado, la principal fuente es, paradójicamente, el Estado.
La profundización y la contextualización ha corrido a cargo de medios internacionales y/o alternativos.
¿Cómo ha sido la cobertura en los medios tradicionales?
Los periódicos y la televisión solo han perpetrado sus prácticas habituales. Ante un tema tan complejo y sensible, el tratamiento ha sido preponderantemente noticioso. Eso sí, muy abundante. A diferencia de épocas anteriores, como cuando la matanza del 2 de octubre fue silenciada por completo, el caso Ayotzinapa ha estado presente de manera continua y en gran cantidad.
Todos los días hay alguna nota sobre alguna declaración oficial, un boletín de prensa, un informe forense o la captura de algún implicado. Las fuentes suelen ser oficiales u oficialistas. Las víctimas han tenido pocos espacios para expresar su postura. Las críticas y dudas han tenido un papel marginal. Casi todo es nota informativa. Los reportajes y las crónicas sobre el caso solo han aparecido en revistas como Proceso o Gatopardo.
Es paradójico que ante un posible crimen de Estado la principal fuente de información sea, justamente, el Estado. Como apunta el director de Artículo XIX, Darío Ramírez, el problema no es que el caso esté silenciado, sino la forma en que ha sido abordado:
"Me temo que el problema informativo al que nos enfrentamos no es uno de escasez de información. Por ejemplo, del 1 de octubre al 3 de noviembre ha habido un total de 134 primeras planas en los diarios de mayor circulación en el DF que han hablado sobre Ayotzinapa. No recuerdo una crisis tan prolongada que haya tenido como consecuencia tantas primeras planas. El diario La Jornada, por ejemplo, ha llevado por más de 30 días el tema de Ayotzinapa en su primera plana. Es el diario que mayor cobertura le ha dado.
Es interesante ver cómo dicho diario es el que mayor voz le ha dado a las víctimas, el 24% de su cobertura se basa en los familiares. Contrasta fuertemente con Excélsior, cuya cobertura de las víctimas es del 1%, el 3% de Reforma y el 25% de El Universal. Retomando la cultura de la reproducción en automático de los boletines oficiales en los medios, es interesante ver cómo los dichos de alguna autoridad son la principal fuente de la mayoría de los diarios. Para La Jornada consta de un 24%, para Excélsior un 19%, para Reforma un 40% y para El Universal un 38%", dice Ramírez.
Es simbólico el caso del reportaje "Iguala: La historia no oficial" de Anabel Hernández y Steve Fisher en Proceso. En dicho texto se arma una recreación de los hechos a partir de testimonios de normalistas, testigos, familiares y declaraciones judiciales. La premisa central diverge de la oficial, pues asegura que la Policía Federal y el Ejército habrían participado de los hechos del 26 de septiembre.
Dicha investigación fue duramente criticada no solo por el Gobierno, sino también por articulistas de medios tradicionales con posturas cercanas a la oficial.
Destacan trabajos como "Maestros o mártires" de El País donde se perfilan varios de los normalistas desaparecidos a través de entrevistas a sus familiares y amigos. O la "Carta desde Guerrero" publicada en Gatopardo por el renombrado cronista Alejandro Almazán, que no solo aborda el caso de Ayotzinapa, sino que lo contextualiza en el complejo sistema de cacicazgos y narcopolítica que tiene lugar en Guerrero.
Sin embargo, este tipo de periodismo de profundidad no ha sido la norma en los grandes medios. Solo los diarios internacionales como El País o los especializados en periodismo narrativo como Gatopardo han intentado brindar contexto y síntesis ante un tema tan complicado.
¿Cómo ha sido la cobertura en medios digitales?
En Internet ha habido mayor diversidad tanto de voces como de fuentes. Aunque los periódicos tradicionales han extendido su cobertura del impreso a la versión digital, otros medios han intentado profundizar un poco más. Sin embargo, de nuevo esta voluntad de contextualización ha venido de medios internacionales y/o alternativos.
Periódicos digitales como Animal político o Sin embargo han tenido un acercamiento primordialmente textual al tema. Ejemplo de ello son las cronologías, que pretenden dar una secuencia a los hechos basadas en un formato de texto que dificulta su legibilidad y desaprovecha la oportunidad de generar interactividad con sus lectores.
Una de las mejores coberturas multimedia ha sido la realizada por la televisora sudamericana TeleSur. En su especial "Justicia para Ayotzinapa" han conjuntado elementos como documentales audiovisuales, líneas del tiempo interactivas, curadurías de contenidos en Storify y canales de participación para los lectores.
De los medios nacionales, destaca la cobertura multimedia elaborada por Reforma. El interactivo "El conflicto de Ayotzinapa" permite seguir las noticias publicadas por el diario cada día que ha durado el caso. "100 días por Ayotzinapa" divide la información en meses y temas para una comprensión panorámica del tema.
A nivel audiovisual ha sido Vice News quien ha producido uno de los documentales más vívidos sobre el caso. "Los 43 que faltan" es un trabajo de campo donde el periodista Daniel Hernández y su equipo no solo entrevistan a los sobrevivientes, sino también a sus familiares, documentan las investigaciones forenses y son testigos de los brotes de violencia en torno al caso.
El sitio "Ayotzinapa y Tlatlaya Geopolítica, ocupación del país y Terrorismo de Estado" es un artículo construido con base en un mapa interactivo sobre la violencia en el estado de Guerrero. Se trata de un trabajo de Jóvenes Ante el Desastre y la Emergencia Nacional que pone en contexto el caso Ayotzinapa en relación al deterioro sociopolítico de toda la entidad.
Otra iniciativa ciudadana es el portal "¿Qué pedo con Ayotzinapa?" que conjunta de una manera muy vistosa los datos duros conocidos hasta el momento sobre el caso. Una dolencia es la nula información sobre los autores del proyecto, pero la información se basa principalmente en notas de prensa e información de la PGR.
Storify ha sido una de las herramientas más recurridas para dar contexto al conflicto. Aunque los más ricos han sido elaborados por ciudadanos y medios alternativos, también medios tradicionales como TeleSur y Milenio los han aprovechado. La mayoría de ellos son meros repositorios de enlaces, aunque en algunos hay una intención periodística de fondo de contar la historia a través de elementos sociales.
En contraste, la mayoría de los medios tradicionales en la web han pasado por alto las posibilidades de interacción y multimedialidad. Si acaso, algunos diarios han elaborado mapas muy puntuales para explicar cosas como las rutas de las marchas en la Ciudad de México.
¿Por qué esta cobertura ante un caso tan difícil?
El balance es negativo para el periodismo tradicional y favorecedor para los medios alternativos. Ayotzinapa no solo es uno de los casos más importantes de los últimos tiempos, sino también uno de los más complejos. Ante tal dificultad, los medios tradicionales han optado por su habitual fragmentación informativa y la reproducción de fuentes oficiales.
Hay que considerar el factor de la inseguridad como una influencia para esta situación. Los periodistas locales puede que tengan muchas más presiones que aquéllos de medios como El País o Vice News. Lo mismo aplica para el sector de la lejanía. Medios extranjeros como Piauí deben hacer un esfuerzo de contextualización porque incluso el idioma los separa de la situación, pero eso no debería ser excusa para que los medios nacionales dejen de lado la profundidad.

Ayotzinapa no solo es un parteaguas para el sistema sociopolítico de México. También es una oportunidad de repensar y replantear los medios de información. Ante temas tan sensibles, el periodismo debería jugar un papel mucho más proactivo en la contextualización de la información. Investigar mucho más el "por qué" y no solo el "qué. Afortunadamente algunos medios están emergiendo para tomar esa deuda histórica con la sociedad. Los medios tradicionales deben atender ese reclamo pronto. El Toque.com/Jorge Tirzo,

4 libros básicos sobre el Holocausto


La literatura se ha ocupado de crear conciencia y no permitir el olvido del Holocausto judío. A continuación recuperamos cuatro lecturas esenciales para comprender las dimensiones de un suceso trágico y esperemos, irrepetible. Como siempre te invitamos a que incrementes la lista y compartas tus sugerencias.

Primo Levi. Trilogía de Auschwitz. El Aleph. 
“Tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar”. Así abre Si esto es un hombre, pieza que abre el tríptico del italiano. Crónica del horror cotidiano, el libro describe en el lenguaje mesurado y sobrio del testigo la espera de la nada, la privación cotidiana, el olvido de la condición humana de los prisioneros. La segunda entrega es La tregua (1963), relato picaresco de las tribulaciones de un grupo de italianos, liberados de los campos nazis, que recorren durante meses los caminos de Europa central en compañía del Ejército Rojo. Cierra el ciclo, Los hundidos y los salvados (1986), un ensayo que trata de comprender, a partir del ejemplo de los campos nazis, las condiciones y circunstancias que permiten la degradación del ser humano.

Imre Kertész. Sin destino. Acantilado.
Historia del año y medio de la vida de un adolescente en diversos campos de concentración nazis (experiencia que el autor vivió en propia carne), Sin destino no es, sin embargo, ningún texto autobiográfico. Con la fría objetividad del entomólogo y desde una distancia irónica, Kertész nos muestra en su historia la hiriente realidad de los campos de exterminio en sus efectos más eficazmente perversos: aquellos que confunden justicia y humillación arbitraria, y la cotidianidad más inhumana con una forma aberrante de felicidad.

Vasili Grossman e Ilyá Eherenburg. El libro negro. Galaxia Gutenberg. 
Los periodistas y escritores compilaron los testimonios de sobrevivientes del Holocausto para que el mundo conociera la magnitud del horror. El conjunto de las voces de las víctimas constituyen un monumento a la resistencia a partir de sangre y heroísmo por parte de quienes padecieron el encierro en los guetos y tomaron el camino de la ejecución. En su tiempo el volumen fue censurado por Stalin y por años circuló de manera secreta clandestina.
John Boyne. El niño con el pijama de rayas. Salamandra. 

A partir de Bruno, un pequeño de nueve años, hijo de un militar de alto rango, el autor irlandés ofrece una conmovedora historia acera de la amistad, la tolerancia y el Holocausto. El traslado de su padre a un campo de exterminio para trabajar, lo ponen a un lado de un conjunto de personas que todo el tiempo llevan puesto un “pijama de rayas” –en realidad son judíos prisioneros-, entre el grupo se encuentra Shmuel, con quien Bruno entabla amistad por medio de una reja y quien le cuenta la historia de su deportación las terribles condiciones del campo de concentración.

martes, 27 de enero de 2015

Las candidaturas independientes

















En nuestro país los candidatos independientes siempre han concitado muchas veces simpatía y muchas veces extrañeza.

¿Por qué surge un candidato independiente? ¿Qué implica su surgimiento en un sistema político? Lo primero que hay que entender que un candidato independiente es otra forma de hacer política.

Rechaza las formas tradicionales de hacer política. Es un candidato que busca romper las reglas del sistema, aunque juegue dentro de ellas. Consecuentemente, critica a la política general del gobierno. Se considera una respuesta ante el malestar de la vida pública. Tiene un ideario fundamentalmente anti-corrupción. Por eso se mueve en la marginalidad y busca la concitación de otros sectores para incorporarlos a un nuevo sistema político.

En forma más concreta, el candidato independiente es una respuesta a la partidocracia mexicana, al sistema que ha privilegiado el monopolio de la representación política a través de los partidos. Reclama la falta de democracia interna de los partidos políticos. Su desconfianza está fundamentada en su fracaso o en la falta de interés de las élites partidarias para incorporarlos a los procesos políticos, sea como candidatos o sea como funcionarios de la propia organización partidaria. Romper la partidocracia, por consiguiente, es un elemento fundamental a considerar en el desarrollo de una idea dirigida a cambiar las condiciones de competencia, equidad y presencia de la ciudadanía en los procesos electorales.

Los candidatos independientes no juegan el mismo rol según se trate de una sociedad abierta, democrática, o de una sociedad cerrada, autoritaria. Hay diversas tipologías de candidato independiente. En los sistemas abiertos, los líderes buscan su fundamento en un movimiento social. En los autoritarios, por el contrario, los movimientos sociales generalmente van en busca de un líder, de un candidato independiente, es decir, hay una gran dispersión ciudadana que busca expresarse y canalizarse a través de un candidato.

En los sistemas en proceso de apertura, el candidato independiente es por lo general una figura pública, reconocida, a partir del cual las organizaciones políticas y los ciudadanos empiezan a incorporarse a su alrededor.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas que se atribuyen a los candidatos independientes? Primero las ventajas. Tiene controles institucionales bajos. Su agenda de alianzas es más pragmática, es decir, tiene más posibilidad de incorporar a gente de muy diversos orígenes. Tiene una mayor espontaneidad, es decir, es más del agrado de la población, su base social está más cerca de la población. Pasa de ser un opositor testimonial a un opositor capaz de generar una alternancia.

Las desventajas. Primero, tienen una menor visibilidad. Cuando no hay condiciones equitativas de competencia electoral, los candidatos independientes tienen que pagar un costo más alto para entrar en las reglas democráticas y eventualmente acceder a los recursos. Segundo, la gente critica su pragmatismo. No le queda muy claro cuál es su ideología. Pueden hablar de todo y de nada.

Tercero, la gente critica su falta de perdurabilidad, es decir, se presentan en una elección y si no logran entrar en el umbral de la votación requerida, desaparecen tan rápidamente como aparecieron o tienen que reciclarse en algún otro tipo de participación política.

Lo que debe criticarse no es la figura de los partidos políticos, o sea, la estructura de las organizaciones partidistas en cuanto mecanismos de representación, sino la forma en que los partidos políticos han ejercido sus prerrogativas en México. Antes, el sistema electoral estaba diseñado para proteger al partido en el gobierno, porque siempre hubo competencia formal, aunque no equitativa, en los hechos. Sin embargo, a medida de que se dio la alternancia o la posibilidad de que nuevos grupos tomaran posiciones públicas, estos partidos también se incorporaron al proteccionismo electoral. 

Hoy estos partidos no permiten que otros movimientos, que amenazan sus prerrogativas o sus posiciones de poder vengan y les quiten el pastel al que les ha costado casi cincuenta años acceder. Luego entonces, ¿no podemos completar el ciclo histórico: un ciudadano, un voto, votar y ser votado?

Si se toma en cuenta lo anterior, es posible ver los retos a los que se enfrentan los candidatos independientes en la palestra política. Sea lo que fuere, éstos sí han logrado transformar el escenario político. Las formas en que se han modificado los procedimientos de selección de candidatos internos de los partidos es producto, entre otras cosas, de la efervescencia que han sabido crear con sus disidencias. Pasamos del dedazo presidencial en el PRI a la designación de candidatos por el colegio de notables -el consejo político nacional-; ése es un avance. ¡Qué bueno que dicho partido está experimentando la democracia! En el PAN se llevan a cabo convenciones de delegados muy parecidas a las que existen aquí, en EE.UU., en las elecciones primarias calificadas. En el PRD se ha dado el mayor avance al concitarse a las bases a participar directamente en la elección. Hemos visto que hay grados y formas diferentes en los partidos de reaccionar ante las demandas ciudadanas.


En todos los casos, se ha arrebatado a las direcciones ejecutivas de los partidos la prerrogativa para señalar el orden o preferencia de los candidatos. En otras palabras, ya no es tan fácil para una dirección nacional imponer candidatos. Y además, ahora tienen que considerar las candidaturas externas, las candidaturas de alianza con las agrupaciones políticas para reforzar su base electoral. Todo esto se ha dado, entre otras cosas, gracias al esfuerzo de los candidatos independientes.

sábado, 17 de enero de 2015

‘Número cero’ de Umberto Eco, una novela sobre la parte más grotesca del periodismo



Como una mirada a los mecanismos de la comunicación y de la información o un manual sobre el mal periodismo ha sido calificado “Número cero”, el último libro de Umberto Eco, el más importante intelectual italiano aún vivo.

La novela fue presentada en la última feria del libro de Frankfurt, Alemania, con el título en inglés “That The Press, baby” (Es la prensa, querido).

Con la confusión política del periodo como contexto, la historia relata la iniciativa del comendador Vimercate, que para chantajear a los poderosos y golpear a sus enemigos creaun periódico ficticio que pública sólo números cero, es decir, borradores que no llegarán nunca a los quioscos.
Cada “número cero” de Domani (Mañana), como oficialmente se llama el cotidiano, sirve solamente como amenaza y se convierte en una máquina de chantaje en la que las medias verdades y las mentiras completas se entrecruzan.

El equipo puesto en pie por Vimercate incluye al director Simei y al periodista Colonna, un escritor fracasado que recibe la encomienda paralela de preparar el libro “Domani: ieri” (Mañana: ayer), que tampoco saldrá nunca a la venta.

Entre los redactores están Maia Fresia, ex colaboradora de una revista del corazón; Romano Braggadocio, especializado en revelaciones escandalosas; Cambria, ex cronista de la nota roja y Lucidi, ex colaborador de revistas desconocidas.

“No quise escribir un tratado sobre periodismo; insistí solamente en (crear) una redacción especial que forma parte de la maquinaria del fango, aunque desde hace más de 40 años reflexiono y discuto sobre los límites y las posibilidades del periodismo”, dijo Eco en una conversación con el también escritor Roberto Saviano.

Reveló que en la novela utilizó argumentos sobre los que ya ha escrito precedentemente, como una polémica de los años setenta con el periodista Pietro Otone sobre la posibilidad de separar los hechos de la reflexión.

“Es una historia sobre los límites de la información periodística, pero no hablo de los periodistas en general, sino que dibujo el peor de los casos para dar una imagen grotesca de ese mundo”, añadió.

En el trasfondo de la novela figuran hechos y personajes de la historia italiana y europea reciente, como Gladio, la operación paramilitar clandestina creada para contrastar una hipotética invasión de la Unión Soviética, la CIA, el presunto asesinato del papa Juan Pablo I o los terroristas “rojos” infiltrados por el Estado.

“Este libro revela a la perfección los mecanismos de la llamada maquinaria del fango, del mal periodismo: Debería ser leído en las escuelas”, dijo Elisabetta Sgarbi, directoraeditorial de Bompiani.

Se trata de la séptima novela del escritor, que en sus 83 años de vida ha publicado 43 títulos, incluidos ensayos de semiótica, estética medieval, lingüistica y filosofía, además de best sellers internacionales como “El nombre de la rosa” (1980).

Publicado por la casa editorial Bompiani, “Número cero” salió a la venta en Italia el pasado 9 de enero y con 250 mil copias en su primera edición ya apunta a convertirse en uno de los libros más leídos de 2015. Aristegui NOTICIAS.

jueves, 8 de enero de 2015

“Los Estados y los partidos políticos están estancados”: Moisés Naím



El poder está cambiando de manos: de grandes ejércitos disciplinados a caóticas bandas de insurgentes; de gigantescas corporaciones a agiles emprendedores; de los palacios presidenciales a las plazas públicas. Pero también está cambiando en sí mismo: cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder. El especialista venezolano, Moisés Naím analiza la emergencia de los micropoderes, en su nuevo libro El fin del poder(Debate).

En entrevista, quien fuera Director Ejecutivo del Banco Mundial, director de la revista Foreign Policy, y ganador del Premio de Periodismo Ortega y Gasset, se cuestiona sobre las desapariciones de los normalistas en Ayotizanapa y la violencia que predomina en el país.


¿El poder no es lo que era?
El poder es la capacidad de una persona o una institución para obligar a que otra persona o colectivo hagan algo; esto no ha cambiado. Sin embargo, hoy quienes tienen el poder tienen más limitaciones. Ahora es más fácil obtenerlo, más difícil usarlo y más sencillo perderlo. Es algo que ocurre en todas las esferas, la política, el crimen, el deporte, la filantropía.


¿Esto es consecuencia de la democracia?
Hoy las barreras que siempre han protegido a los más poderosos de los competidores se han hecho más frágiles. Hay nuevos protagonistas que llamo micropoderes y enfrentan con éxito, a los poderes tradicionales. Hemos visto como un grupo de insurgentes llamado Estado Islámico, sin demasiadas armas, ha puesto en jaque al gobierno de Siria e Irak. Hemos visto como blogueros o gente con redes sociales, tienen más lectores que los periódicos; pequeños fondos especulativos, tienen más injerencia que los grandes bancos. Hay una recomposición del poder en el mundo.

En El fin del poder, relativiza la revolución digital, se refiere a las redes sociales como un instrumento y no como un revulsivo.
Sería necio negar la importancia de las redes sociales en los cambios que ocurren en el mundo, mi punto es que las redes sociales o tecnologías son instrumentos que requieren usuarios, y los usuarios tienen intereses, motivaciones e intenciones. Mi interés es estudiar los otros cambios que no tienen que ver con internet pero que hacen que los usuarios de la red se comporten de cierta manera.


En este esquema de micropoderes, ¿cómo ubicar al crimen organizado?
Mi libro anterior, Ilícito, hablaba sobre como en el mundo se expandieron las organizaciones criminales. Durante mi reciente visita a México me ha sorprendido la sorpresa. Por supuesto que el país ha sido sacudido por la tragedia de los desaparecidos, los normalistas y las fosas. Esto demuestra la existencia de grupos criminales sanguinarios y potentes que no tienen problema en asesinar a mansalva pero que también tiene relación con el Estado y la política. ¿Sin embargo esto no era cierto hace diez años? ¿Qué tiene esto de nuevo? No lo estoy minimizando, simplemente lo dimensiono.

Respecto a lo que menciona, una conclusión es que no hemos avanzado.
Esa evaluación no la puedo hacer yo, los expertos en México son los mexicanos, no los extranjeros que venimos por días.


¿Pero la política no queda supeditada a los micropoderes como los cárteles de la droga?
Colombia ha tenido un progreso extraordinario en este sentido, no ha eliminado a los cárteles pero ha avanzado; y sí ellos pudieron no veo la razón para que México no pueda conseguirlo.


¿A estas alturas sigue siendo válido definir la política en términos de izquierda o derecha?
Las definiciones tradicionales de izquierda o derecha han cambiado y discutirlo no ayuda mucho. Ser automáticamente de uno u otro bando puede confundir la discusión o llevar a compartir ideas nefastas.


Esta redefinición de esquemas a motivado el surgimiento de grupos de jóvenes que plantean la necesidad de replantear el sistema, pienso por ejemplo, en Podemos, el nuevo partido en España.

Cierto, uno de los temas centrales del libro es el bloqueo de la política. En Europa, Estados Unidos y en todo el mundo en general, han aparecido fragmentaciones de poder que hacen muy difícil la toma de decisiones por parte del Estado. Los gobiernos no están pudiendo resolver los problemas que la gente exige. Fukuyama denomina a este fenómeno como “vetocracias”, es decir, la proliferación de protagonistas políticos que tienen el suficiente poder para bloquear las iniciativas de los demás pero no para imponer orden o una manera de ver las cosas. Ahí se tranca el juego. En Estados Unidos lo vemos con la aparición del Tea Party, hace unos años no existía y de pronto irrumpió en la política y logró obtener una influencia tan importante en el Congreso que estuvo a punto de ocasionar una crisis económica mundial. En Europa muchos de estos jóvenes partidos no alcanzan el poder pero en cambio sí tienen la fuerza para vetar normas, esto me parece muy importante.


¿Por qué un micropoder numeroso, como los latinos en Estados Unidos no consigue logros como una reforma migratoria?
Los latinos en Estados Unidos son nuevos como fuerza política, muchos de ellos no votan. Un reto importante es activar políticamente a los hispanos. Los líderes de origen latino no pueden, ni en número ni calidad, motivar a los hispanos para movilizarse. La mayoría todavía son pasivos espectadores, muchos no pueden votar y quien sí puede prefiere el abstencionismo. Todavía no se logra conectar el activismo con la mejora de sus condiciones cotidianas. Están concentrados en su bienestar y no tienen tiempo para la política.


En su libro concluye que la tecnología y el desarrollo social han rebasado a la política.
Vivimos en una constante innovación en todas las esferas de la vida, menos en la forma de gobernarnos. Los Estados y partidos políticos están estancados, el origen de ello es la debilidad de los partidos políticos, ya no son atractivos para los idealistas, para quienes cambiar el mundo y hacer cosas nuevas. Ellos prefieren las organizaciones gubernamentales o movimientos sociales, y esto es muy malo. Sobran las razones para el desprestigio de los partidos políticos, sin embargo hay que entrar en el sistema político a través de nuevas fuerzas y no moverse al margen.

Julio Scherer a través de 4 libros


A lo largo de su carrera Julio Scherer se distinguió no solo por una gran capacidad crítica y un notable olfato periodístico, poseía también una prosa sólida, una destreza narrativa sin pirotecnia y certera a la hora de informar sin desestimar el compromiso con el lenguaje. Recordamos a continuación cuatro títulos seminales de su trabajo, donde se nota su dominio de la entrevista, el reportaje, la crónica y el testimonial. Cada uno de estos libros reflejan en buena medida, la aguda mirada de un hombre indispensable para entender el México contemporáneo.
Vivir. Grijalbo.

Con prosa breve pero intensa, encendida, Vivir es el recuento de diversos episodios cuyo velo descorre Julio Scherer García para que el lector pueda asomarse a las profundidades del tiempo, la amistad, el amor y las ausencias. Viaje intimista y crítico al centro de pasajes compartidos con personajes de la vida pública y del poder político y económico, en una urdimbre de destinos y caminos que coinciden, se separan, se reúnen y concluyen. Testimonio del uso y abuso de influencias y disyuntivas que enfrentan al ser humano en su más recóndito fuero.
En estas páginas confluyen el niño que descubre pequeños misterios que lo acompañarán toda la vida. El novel y ávido periodista de Excélsior , el joven esposo, el fundador de Proceso y el protagonista de momentos no narrados hasta hoy, como el relevo generacional del seminario que concluiría con la escisión del equipo editorial.


Los presidentes. Debolsillo.
El periodista hace un recuento de sus conversaciones, encuentros y desencuentros con los protagonistas del poder en México, en este caso los presidentes priístas Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y De la Madrid. A partir de estos registros memorables y de su excepcional conciencia periodística, la obra se presenta como un ejemplar ejercicio de periodismo y literatura, crónica y memorias, reportaje y testimonio. Pero no sólo eso: en su momento -1986- provocó una verdadera conmoción, tanto para los protagonistas del poder como para los lectores, quienes lo convirtieron en un clásico.

La terca memoria. Debolsillo.
Scherer García afronta y expone de manera honesta y puntual algunos de los momentos cruciales de su vida. Para hacerlo recurre a las armas que domina: la sinceridad, la honradez, la información, el reportaje y la crítica.
Desde el yo literario que no es presuntuoso ni sencillo, vigoroso o agresivo, pero que siempre es vulnerable Julio Scherer García reportea sus propios recuerdos, documentándolos con rigor y sometiéndolos a un enjuiciamiento implacable. En La terca memoria, saltando de manera caprichosa a través del tiempo, el lector acompañará al periodista a desconocidos parajes donde conviven políticos, empresarios y políticos.


Máxima seguridad. Debolsillo.
Caro Quintero, ‘el Mochaorejas’, el general Gutiérrez Rebollo, Mario Aburto y otros reclusos famosos de los penales La Palma y Puente Grande, hablan con Julio Scherer, quien consigue que le digan lo que nunca imaginaron poder decir. Fiel a su estilo agudo y crítico, el periodista articula relatos atemporales. En Máxima seguridad se exploran los horizontes carcelarios: su horror, sus carencias, el abuso y la suciedad. Un viaje tormentoso, sinuoso, traumático donde el lector es quien tiene la última palabra. Aristegui Noticias.

jueves, 1 de enero de 2015

5 historias de vida que nos dejó 2014. Las historias de Malala, Octavio Paz, Pete Townshend, Stephen Hawking y Rius, protagonizaron algunas de las biografías y autobiografías más destacadas del año que recién terminó.



Malala Yousafzai se convirtió en la mujer más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz, su historia es por mucho un ejemplo de conciencia social. En el marco de las conmemoraciones por el centenario del nacimiento de Octavio Paz, el crítico Christopher Domínguez Michael publicó una detallada biografía del Nobel de Literatura. Por primera vez Stephen Hawking contó su historia. Pete Townshend, líder del legendario grupo de rock The Who, ofreció unas memorias honestas y sin tapujos. Eduardo del Río ‘Rius’, celebró sus ochenta años de vida con la publicación de un segundo tomo testimonial. Con ustedes un puñado de las biografías y autobiografías más celebradas de 2014.

Malala Yousafzai y Christina Lamb. Yo soy Malala. Alianza.
Excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. Malala Yousafzai se dio a conocer a los once años con un blog para el servicio en urdu de la BBC , en el que, bajo el pseudónimo Gul Makai, escribía sobre la lucha de su familia por la educación de las niñas en su comunidad. Como reconocimiento a su valor y a su lucha, ha recibido numerosos premios: Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011, Premio Infantil Internacional de la Paz en 2013 y es la persona más joven en haber sido nominada para el Premio Nobel de la Paz.


Christopher Domínguez Michael. Octavio Paz en su siglo. Aguilar. 
Biografía crítica y literaria del Nobel de Literatura mexicano. El autor contrasta el paso de Paz como testigo, intérprete y protagonista del siglo XX. Tras la infancia en Mixcoac de un niño condenado por su linaje –nieto de un guerrero periodista liberal e hijo de un atormentado intelectual zapatista– a vivir en la historia, el joven poeta Paz se convierte con velocidad, en un militante y no sin zozobras, en un disidente hijo, a la vez, de la Revolución mexicana y del influjo mundial de la Revolución rusa. El recorrido hace escalas en periodos fundamentales como su matrimonio con Elena Garro, su relación Neruda, los surrealistas, sus periodos como diplomático y protesta por la matanza del 2 de octubre, así hasta llegar a su cercanía con Carlos Salinas.


Stephen Hawking. Breve historia de mi vida. Crítica.
Uno de los cosmólogos más brillantes del siglo XX, cuenta por primera vez,  su propia vida y evolución intelectual. Narra el viaje desde su niñez en el Londres de la posguerra a sus años de fama internacional. Ilustrada con fotografías poco conocidas, esta autobiografía presenta a un Hawking raramente vislumbrado en sus libros anteriores: el alumno inquisitivo cuyos compañeros de clase apodaron «Einstein»; el bromista que una vez hizo una apuesta con un colega sobre los agujeros negros; o el joven padre de familia que se esforzó por hacerse un sitio en el mundo académico. El científico se sincera sobre los desafíos a los que se enfrentó tras ser diagnosticado, con 21 años, de esclerosis lateral amiotrófica. Traza su desarrollo como pensador, explica cómo la perspectiva de una muerte temprana lo empujó hacia numerosos desafíos intelectuales y habla sobre la génesis de su obra maestra, Historia del tiempo, sin duda una de las obras más importantes del siglo xx.


Pete Townshend. Who I am. Memorias. Malpaso.
Pete Townshend, leyenda viva del rock y uno de los grandes incendiarios que, desde llamaradas como los Beatles, los Stones, Cream o Pink Floyd, encendieron una tormenta destinada a pulverizar los tedios establecidos y dar forma a una nueva manera de no ser viejo. Pete y sus colegas fueron audaces pioneros en la trituración pública de instrumentos musicales y otros enseres igualmente valiosos, el abuso recreativo de sustancias no recomendadas por las autoridades sanitarias y el comercio carnal e indiscreto con admiradoras más o menos ingenuas. Pero Townshend es también el creador introvertido, el chico extraviado y el hombre roto que intenta comprender sus flaquezas para sobrevivir a sí mismo. De todo ello ofrece testimonio Who I Am, una de las memorias más auténticas y ambiciosas que se haya escrito nunca en el Olimpo de la música popular.


Rius. Mis confusiones. Memorias desmemoriadas. Grijalbo.
Con su natural sentido del humor, Eduardo del Río “Rius”, retoma el proyecto emprendido hace veinte años con Rius para principiantes. “Este libro sería para celebrar (o recordar, más bien) mis 60 años de monero y 80 de edad” escribe el autor en el prólogo y a su vez, con el desenfado que siempre empapa sus textos, advierte que el lector no encontrará mayor diferencia entre un libro y otro, a menos que éste, el posible lector, sea masoquista: “En estos últimos veinte años he trabajado menos, he viajado menos y he follado menos, lo cual es completamente normal para el ser humano”. Aristegui NOTICIAS


No son sólo los 43 estudiantes de Ayotzinapa


La desaparición de los 43 estudiantes normalistas del poblado de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, parece haber despertado del letargo a la sociedad mexicana ante un nuevo y gravísimo episodio de desapariciones en el país. La indignación ha sido tal que no ha pasado desapercibida en el resto del mundo y se ha trasformado en acciones a nivel global.
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, es el clamor que resuena por todo México en las recientes manifestaciones con la esperanza de que esto no solamente el gobierno mexicano realmente investigue y dé con el paradero de los jóvenes estudiantes, sino también que la comunidad internacional condene enérgicamente y presioné al Estado mexicano.
Las actuales movilizaciones de la sociedad han tenido un efecto positivo, lograron  atraer los ojos del mundo, por lo que ahora es el momento preciso para que ese reclamo se convierta en un clamor por los cerca de 30 mil o más personas desaparecidas en todo el país, según estimaciones de varias organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y entidades gubernamentales.
Cabe destacar que durante el gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012), la Comisión Nacional de Derechos Humanos contabilizó 24.800 casos de personas desaparecidas; la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), bajo el actual gobierno, dio a conocer que se tienen registradas en ese periodo 26.567, mientras que  la oficina de Los Angeles Times en México y la ONG mexicana Propuesta Cívica contabilizaron 20.851 desapariciones, de las cuales 11.201 son hombres y 8.340 mujeres.
Otro tanto hizo Human Rights Watch (HRW) en su informe de 193 páginas publicado el 20 febrero de 2013, titulado: “Los Desparecidos de México: El persistente costo de una crisis ignorada”, donde revela pruebas contundentes “que indican que miembros de todas las fuerzas de seguridad intervinieron en desapariciones forzadas, es decir, el Ejército, la Marina y las policías federales, estatales y municipales” en al menos 149 casos. Asimismo, el informe exhorta al presidente Enrique Peña Nieto a que defina una estrategia para investigar y erradicar las desapariciones.
Ahora es el momento preciso para que el presidente Enrique Peña Nieto tomé en consideración la recomendación de HRW, no sólo para esclarecer el caso que tiene centrada toda nuestra atención, sino de todos los desaparecidos y evitar que más mexicanos corran con la misma suerte. El caso de los estudiantes de Ayotzinapa debe ser el detonante para que en este país termine con la impunidad y se empiece hacer justicia.
Durante la búsqueda de los 43 estudiantes se han hallado al menos 35 fosas comunes, de las cuales, en las primeras 26 se encontraron 28 cuerpos que no corresponden a los de los jóvenes normalistas. Estos hallazgos no deben de sorprender a nadie, pues son de los tantos desaparecidos que las autoridades federales y estatales tienen la obligación de identificar e investigar cómo llegaron ahí y, obviamente, hallar a los culpables.
Hoy México y el mundo se solidarizan con las familias y compañeros de los 43 estudiantes, pero también es momento de voltear a ver a las más de 30.000 familias que por años han enfrentado solos un vía crucis para tratar de dar con el paradero de sus seres queridos, y que además han tenido que sufrir del maltrato e indiferencia de las autoridades.
La sociedad no debe bajar la guardia una vez que Ayotzinapa quede atrás, al contrario debe seguir unida levantando la voz por todos aquellos que se encuentran ausentes y para que no se repita otro caso más. RNW América Latina

5 libros de ficción que nos dejó 2014. Novela policíaca, relatos descarnados e historias con buena dosis de intriga, figuran entre nuestro recuento de fin de año.



Enrique Serna nos confronta con nuestra realidad social. Rubem Fonseca ofrece relatos sórdidos y contundentes que exploran la condición humana en situaciones límite. Zepeda Patterson, flamante ganador del Premio Planeta y primer mexicano en conseguirlo, publicó una historia de intriga que aborda el tema de la trata de personas. El italiano Claudio Magris, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances recuperó cuatro cuentos inéditos. Finalmente, su coterráneo, Andrea Camilleri hizo a un lado la novela policiaca para presentar una perturbadora novela sobre un grupo de amigos. Si no leíste alguno de estos títulos aun es tiempo.

Enrique Serna. La doble vida de Jesús. Alfaguara. 
“El síndico Jesús Pastrana es uno de esos raros funcionarios que sirven a la ciudadanía en vez de utilizar sus puestos como trampolín político o instrumento de lucro. Padre ejemplar, administrador eficiente, perseguidor intachable de la venalidad en todas sus formas, jamás ha buscado el relumbrón mediático, a pesar de merecerlo sobradamente”. ¿Cuánto conoces Cuernavaca? ciudad de la eterna primavera, ciudad preferida de virreyes, políticos y empresarios, lugar de fin de semana de tantos capitalinos. En esa ciudad de altas bardas y espléndidos jardines, de exclusivas residencia y aparente calma, se desarrolla la nueva novela de Enrique Serna. En La doble vida de Jesús, nadie se salva, ni Obdulio Narváez, gobernador de Morelos, ni Aníbal Medrano, alcalde de Cuernavaca, ni César Larios, presidente del comité directivo estatal del PAD. El narrador presenta un retrato de nuestra realidad, políticos que pactan con el narco, “entrega” de alcaldías a candidatos de otros partidos, video escándalos, autodefensas, secuestros y amenazas. “Si no estás conmigo, estás contra Dios”, le dicen a Jesús en plena campaña.

Rubem Fonseca. Amalgama. Cal y arena. Traducción: Delia G. Juárez. 148 pp.
Conjunto de relatos y uno que otro poema, del brasileño. Duro, inmisericorde y a veces un poco guarro, ofrece cuentos donde no hay espacio para la compasión o conmiseración por uno mismo. No obstante siempre hay algo a lo que se aferran sus protagonistas: un código de ética y comportamiento propio, ajeno a la búsqueda de redención alguna.  No se regodea en las descripciones ni en las atmósferas. Todo es acción. A los hombres los conocemos por sus acciones no por sus pensamientos después de todo. Amalgama es pues, la continuidad de una trayectoria dedicada una literatura coherente y a prueba del tiempo. Fonseca envejece pero se sigue leyendo bien y mejor aun nos sigue conmocionando igual. A sus casi noventa años, el iodista demuestra con claridad esconocida. os dormitorios descubriranfantiles. el n y mejor aun nos sigue conmocionando igual. narrador tiene una prosa vital.

Jorge Zepeda Patterson. Milena o el fémur más bello del mundo. Planeta.
La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad, Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado.


Claudio Magris. El Conde y otros relatos. Sexto Piso.
Se dice fácil cuatro vidas, una vida, pero si es sólo levantarse, dormir, rascarse las picaduras de mosquito, partirse el lomo, amarrar la barca, cambiarse la camisa y, mientras tanto, ¿a dónde ha ido la vida?, se pregunta el narrador de ‘El Conde’, el relato del autor italiano ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2014. El volumen incluye cuatro cuentos donde los personajes vislumbran o intuyen el fondo trágico de la vida sin apenas luchar contra su destino. Encarnan una aceptación impávida de aquello que los hace humanos y se convierten en una especie de espectadores de su propia existencia.

Andrea Camilleri. Un sábado con amigos. Salamandra.
El italiano se sale de su estado de confort para ofrecer una historia dramática y que privilegia la intriga como fuente creativa. Es el caso de Un sábado con amigos, narra la estrecha relación de un grupo de amigos que se frecuentan desde la escuela.Un fin de semana invitan a una de sus tantas reuniones a otro ex compañero  al que le habían perdido la pista y quien reaparece como un prominente político de izquierda. Con una estructura no lineal, el novelista inicia el relato con pasajes de la infancia de cada uno.Desmitifica la idílica percepción de la niñez y en unos cuantos párrafos muestra rasgos definitivos de cada uno de los personajes, rasgos que años más tarde se enfatizarán y ofrecerán giros delirantes. Aristegui NOTICIAS

EZLN, 21 años del alzamiento




Este 1 de enero se cumplen 21 años del alzamiento armado del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional, en Chiapas.


Las primeras imágenes del alzamiento en Chiapas contribuyeron al asombro: Un grupo de indígenas con armas precarias -algunas de palo-, mochilas de plástico y botas de hule tomó el palacio de San Cristóbal de las Casas. Los ojos de muchos de ellos eran ojos indígenas, que miraban de frente al gobierno y a la sociedad mexicanas, que el 1 de enero de 1994 imaginaban que México ingresaba al primer mundo como socio comercial de EU y Canadá. Chiapas fue comunicado a México y el mundo a través del trabajo de fotoperiodistas que cubrieron el alzamiento, los combates con el ejército y que siguieron en la entidad durante los siguientes 7 años. Presentamos imágenes de esos fotógrafos y algunas de las portadas de esos días de 'La Jornada', el diario que siguió con mayor puntualidad el desarrollo del conflicto en Chiapas. Fotos de cuartoscuro.